Notacion coreografica

 

 

 

En España, la notación de la Danza es una de las asignaturas pendientes cuya importancia, ni se ha tenido en cuenta ni, por lo que podemos atisbar en los recientes planes de estudios superiores de danza, se considera conveniente su conocimiento en estos momentos. Tan solo La Universidad de Alicante ha realizado algún master en notación de danza sin método específico, y el Instituto Superior de Danza Alicia Alonso incluye 60 horas de introducción a la notación, en su grado superior. En consecuencia, aquel ciudadano español que pretenda realizar estudios específicos de notación de danza en su idioma, tendrá que ir, por ejemplo, a Chile, aunque no le quedará más remedio que concluir su especialización en países no hispanos, como El Reino Unido o Suiza.

 


Estoy convencido que llegado a este punto, muchos lectores se habrán preguntado, con esa desenvoltura aparentemente práctica que nos caracteriza. ¿La notación de la danza para qué?


Y esta pregunta, casi recriminadora a estas alturas, teniendo en cuenta los medios audiovisuales disponibles, tiene una respuesta contundente. Nos la proporciona el filósofo británico Graham McFee en su valioso libro "Undertanding Dance" con la Tesis de la Notacionalidad La representación de danza A y la representación B fueron funciones del mismo arte escénico, solo en el caso donde ambas, satisficieron o reflejaron un texto particular, mediante una notación homologada en forma y método artístico por los peritos, en correspondencia a un sistema de anotación adecuado para este arte. ¿Qué encierra esta tesis de McFee? Pues que la esencia de un arte no puede estar sometida a la aleatoriedad ni a la circunstancia. Que para sobrepasar la fase rudimentaria de la transmisión oral de la danza, es imprescindible sistematizar y tecnificar su esencia, movimiento y postura, jerarquizar sus postulados hasta elevar la danza a la categoría de arte ponderable.


La música consolidó un sistema universal de notación en el siglo XVIII, aunque todavía se utilizaban otros métodos para instrumentos específicos. Los intentos para anotar la danza, se remontan, como para la música, a las antiguas civilizaciones de La India, Egipto y Grecia.


Hasta llegar a los sistemas actuales de notación de danza que permiten leer, escribir, analizar y pensar el movimiento, logrando la preservación de repertorios de danza completos, fueron necesarios avances técnicos y artísticos importantes. El resumen de este periplo nos parece interesante y aleccionador, por lo que hemos traducido y condensado diversos artículos al respecto.



La representación gráfica del movimiento, transcurrió paralela a la de las imágenes hasta prácticamente el renacimiento. Las anotaciones anteriores al siglo XX, buscaban un vocabulario mixto entre la figuración espacial y el tempo. Sus limitaciones no provenían solamente del lenguaje sino de las particularidades de la danza de la época.


Con la expansión del ballet, aparecen los primeros intentos de sistematizar su anotación y universalizarla.


Desde comienzos del siglo XV, los autores comienzan a describir los ballets y a establecer un repertorio de pasos.


De arte saltandi et choreas ducendi" (1445) de Domenico da Ferrara es el primer trabajo donde se trata los problemas técnicos y estéticos de la danza. Uno de sus discípulos, Giuglielmo Ebreo, describe las danzas mediante letras y símbolos en su "De practica seu arte tripudii" (1463).

 


Thoinot Arbeau (anagrama de Jehan Tabourot) propone en "Orchsographie" (1588) una de las primeras sistematizaciones de pasos y figuras mediante letras, palabras e ilustraciones. La utilización de letras o abreviaturas verbales, que se encontrarán en otros tratados posteriores, refleja la cristalización de una terminología procedente de la transmisión oral de la danza, e implica el conocimiento común de un vocabulario específico.


Un hecho insólito para la época, son las dos páginas descubiertas en  1931 en Cervera (España). Fechadas a mitad del siglo XV, muestran la primera tentativa de transcribir mediante signos abstractos los desplazamientos horizontales y verticales de un danzante de bassa danza. Específicamente concebida para la danza, esta anotación simbólica anticipa las anotaciones del futuro.



Siglos XVII y XVIII


Es en "Nobiltá di Dame" (1600) de Fabritio Caroso donde aparece la trascripción de un baile en su recorrido dibujado del suelo, es decir, con su progresión sobre un plano horizontal. 


Hacia 1674 Pierre Beauchamp concibe un sistema de notación del que se inspira probablemente Feuillet quien publica en 1700 su Chorégraphie, ou L'art de décrire la dance par caracteres, figures et signes desmonstratifs. Este sistema representa la progresión en el suelo y describe la acción de las piernas en relación al conjunto y la medida musical. Con ello, Beauchamp es capaz de describir gráficamente informaciones temporales y espaciales, apoyándose en las características del cuerpo humano, sus simetrías y teniendo en cuenta las necesidades mecánicas de su locomoción bípeda. Así, comienza por tener en cuenta tanto la progresión horizontal del bailar, como el gesto en el espacio vertical (con los pasos plier, s'élever, sauter, etc.).


El sistema de Feuillet fue utilizado en muchos países europeos y con variantes e innovaciones, estuvo vigente hasta finales del siglo XVIII. Sin embargo, ha pesar de permitir cierta perennidad de la danza barroca y la divulgaciónón, los profundos cambios de la danza escénica de la época dejaron este sistema obsoleto. Noverre lo critica en sus famosas "Lettres sur la danse" en 1760.


Pero no debemos olvidar otras aportaciones a la fluidez de la danza, por ejemplo, la de Marie Camargo que en 1721 recorta su falda para permitir mayor libertad de movimientos.


Siglo XIX

Las observaciones de Noverre sobre la importancia del gesto individual en la danza, serían tenidas en cuenta por los sistemas de anotación aparecidos en el siglo XIX, que trataron de transcribir con, cada vez mayor precisión, los diferentes movimientos corporales.



Arthur Saint-Léon publicó "Sténochorégraphie" en 1852 basada, en parte, sobre una representación pictográfica donde, piernas,cabeza, y cuerpo podrían claramente disociare. La duración de cada movimiento, se precisaba con una notación musical adjunta.  


Similar en su concepción a la de Saint-Léon, se encuentra el sistema de Friedrich Albert Zorn "Grammatik der Tanzkunst" publicado en 1887.

 


August Bournonville, también utilizò un sistema de anotación propio muy sucinto y reconoce en sus Etudes Chorégraphiques (1855) su interés por la "Sténochorégraphie", aunque critique su complejidad.


Muy simples o muy complicados, los sistemas de anotación se encontraban presos entre dos aspiraciones contradictorias, ser capaces de traducir la complejidad del movimiento y ser fácilmente utilizables.


El sistema probablemente más remarcable de anotación del siglo XIX, precursor de las investigaciones posteriores durante el siglo  XX, fue el concebido por el bailarín ruso Vladimir Stepanov. Muy interesado en el conocimiento anatómico, publicó en 1892 "L'Alphabet des mouvements du corps humain".


El sistema Stepanov utiliza como signo de base la nota musical,  sobre una base donde las líneas representan las diferentes partes del cuerpo. Símbolos adjuntos describen las torsiones y flexiones de esas partes. Apoyado sobre el análisis del cuerpo humano este sistema sobrepasa el concepto coreográfico de la danza. Blog sobre salud


Este sistema se hautilizado en Rusia por La Escuela Imperial de Danza de San Petesburgo, siendo parte fundamental de la instrucción de los bailarines. Con él se trascribieron y preservaron muchas de las obras de Marius Petipa y otros coreógrafos del Marinski. Nijinsky lo utilizó a principios de siglo, para anotar, íntegramente, su coreografía: "La siesta del Fauno"


Las anotaciones contemporáneas

Las renovaciones en todas las artes durante el siglo XX, y el avance de los conocimientos científicos y técnicos,   permitieron la irrupción de varios sistemas de anotación del movimiento.



Las investigaciones sobre sonido, espacio, color, formas, movimiento, etc. La sinergia entre teoría y creación, los avances en los conocimientos en medicina y anatomía, el desarrollo de la expresión abstracta simbólica etc. permitieron la aparición de varios sistemas de anotación del movimiento y la danza.


Actualmente se utilizan principalmente cuatro sistemas de anotación para la danza: Anotación Laban (1928), Anotación Conté (1931), Anotación Benesh (1956), y Anotación Wachmann(1958).


Todos estos sistemas, con sus diferencias gráficas y criterios y análisis, comparten, como fundamentos comunes, una concepción abierta de estilos y códigos, así como la descomposición del movimiento en sus elementos estructurales objetivos.


Sus inventores no provienen exclusivamente del mundo de la danza, sino que son expertos en diversas artes y ciencias como la pintura, la música, las matemáticas o la biomecánica.


La Notación y los derechos de autor


No podemos pasar por alto las implicaciones que tiene la notación coreográfica con los derechos de autor o copyright. Sobre todo en unos tiempos de auténtica usurpación de derechos mediante versiones apócrifas. En algunos países, los tribunales solo admiten el derecho del coreógrafo sobre su obra si esta ha sido previamente anotada. Es evidente que, las coreografías son positivamente registrables mediante notación, los sistemas audiovisuales no ofrecen, hoy por hoy, esa seguridad.


 



Los sistemas de notación más utilizados en la danza, en estos momentos, son el Laban y el Beneth.


Del Instituto Benesh, hemos recogido unos originales del "Benesh Movement Notation Score" utilizado en muchas compañías para conservar las obras de su repertorio, entre otras, El Royal Ballet quien tiene más de 250 obras anotadas en sistema Benesh.


En muchos aspectos, el sistema de notación Benesh, se parece al musical. Se escribe sobre cinco líneas y se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo como en el pentagrama.


Giselle Act 1, Peasant Pas de Deux, Male Variation Choreography: Coralli / Perrot / Petipa



Toda la información sobre el cuerpo se muestra dentro del pentagrama





Las posiciones son fijadas en series enmarcadas como las siluetas de un film de dibujos animados.










Las lineas coinciden visualmente con las partes del cuerpo en posición vertical. La posición de las manos y pies en la anotación anterior son evidentes, pero para ser capaces de localizarlas en tres dimensiones se utilizan tres signos básicos.







Y desde estos se derivan otros tres signos para localizar la posición del pliegue de los codos y rodillas.


Ritmo, fraseado y cualidad del movimiento se muestran seguidamente.













Direción, localización espacial y fases del movimiento se muestran bajo el pentagrama.








El signo direccional puede leerse como una flecha que apunta hacia la dirección encarada.




Cuando el movimiento es acompañado por la música, la notación se divide en barras verticales divisoras con las anotaciones de música que corresponden directamente con el movimiento.



Irrumpe la informática

Todos los sistemas de notación importantes, han desarrollado sus propios programas informáticos, cuya avanzadilla se produjo en 1982 con el DOM al que siguieron el Shorthand dance notation, Morris dance notation etc.  No obstante, el extraordinario desarrollo de los programas de diseño tridimensional, están mejorando la precisión de la anotación de la danza, hasta niveles inimaginables hasta hace unos pocos años.


El software para anotación de danza es abundante:


LabanWriter - Labanotation editor for Apple Macintosh OS 8.6 +


LED - a UNIX and X Window System mini-editor for Labanotation Calaban - AutoCAD Labanotation editor for Microsoft Windows


The Benesh Notation Editor - Benesh notation editor for Microsoft Windows


Macbenesh - Benesh notation editor for Apple Macintosh (pre-Mac OS X) (from web archive)


EW Notator - Eshkol-Wachman Movement Notation editor for Microsoft Windows


DANCE - Ballroom dance pattern editor for Microsoft Windows


Las aplicaciones posibles en programas tridimensionales se encuentran en plena ebullición:


DanceForms - dance animation software for Mac OS X and Microsoft Windows


Expressive Character Animation - Expressive Ballet animation using Benesh Notation


LINTER - a UNIX and X windows for LED that generates animation via the NUDES animation system


BALLONES - 'Ballet Animation Language Linked Over Nudes Ellipsoid System' a lexical computer interpreter of Classical Ballet terminology


Country Dance animation project - Java and XML animation - using Labanotation (development on hold)


Morris Dance Notation uses the abc musical notation language and related software for UNIX, Macintosh, Microsoft Windows and MIDI applications.

Como ejemplo, escojo parte de un trabajo publicado en la red por la profesora Rhonda Ryman.


Rhonda Ryman es Profesora Asociada del departamento de Danza  en el departamento de estudios Recreativos de la Universidad canadiense de Waterloo


También departe cursos en Historia de la Danza y Apreciación de la Danza y ofrece cursos por correspondencia de DANCE 241 "Benesh Notation a traves de la Universidad de Waterloo, Canadá.

Referencias y documentación utilizadas en este artículo: Undertanding dance de Graham McFee, Dance Notation Bureau, Dance Writing, Notation Free, Beneth Institute, Royal Academy of Dance, Dance Rhonda Reyman.


Traducidos de los originales en Inglés y Francés.

Notacion coreografica

Notacion coreografica

En España, la notación de la Danza es una de las asignaturas pendientes cuya importancia, ni se ha tenido en cuenta ni, por lo que podemos atisbar en los rec

danza

es

https://amigosdeladanza.es/static/images/danza-notacion-coreografica-5-0.jpg

2024-10-07

 

Notacion coreografica
Notacion coreografica

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Update cookies preferences